jueves, 13 de octubre de 2016

Curiosidades de Navarra


En 1910, la Diputación de Navarra aprobó el diseño del escudo y de la bandera de Navarra, que siguen vigentes al quedar reconocidos por la "Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra" (LORAFNA), de 10 de agosto de 1982.

Es el históricamente llamado Himno de las Cortes, que debe su origen a la Marcha para la entrada del Reino, pasaclaustro barroco que se interpretaba en el claustro de la Catedral de Pamplona al paso de las Cortes de Navarra, con motivo de la celebración de sus sesiones.


El escudo de armas de Navarra es el emblema heráldico que durante siglos ha identificado a Navarra, a sus antiguos soberanos y a sus instituciones, siendo adoptado como uno de los símbolos oficiales de la comunidad según reconoce tanto la ley orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra como regulado por la Ley Foral 24/2003 de 4 de abril que regula los símbolos de Navarra, que en su artículo 7.1 lo blasona o describe del siguiente modo:

El escudo de Navarra está formado por cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda en el centro de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra.
Símbolos de Navarra - Gobierno de Navarra12
Tradicionalmente las cadenas son atribuidas a las que el rey navarro Sancho VII el Fuerte trajo como recompensa de la batalla de las Navas de Tolosa y cuyos eslabones se hallan en varios puntos. En la Colegiata de Roncesvalles se encuentran las que fueron entregadas por el propio monarca, cuyos restos reposan en el mausoleo de la capilla de San Agustín. Otras partes de las cadenas fueron a parar al monasterio de Irache y otra a la Catedral de Santa María de Tudela, lugar natal de aquel rey de enorme estatura. Según la leyenda, las cadenas proceden de aquella batalla y encadenaban a cristianos cautivos rodeando la tienda del rey Miramamolín, siendo el rey Sancho el que rompió las cadenas. No obstante, las cadenas figuran con anterioridad a esa batalla en distintas partes de Navarra.

La esmeralda representa la que fue robada supuestamente al rey Miramamolín en dicha batalla y se conserva en la Real Colegiata de Roncesvalles.

No obstante las investigaciones recientes dan un origen muy diferente a las armas navarras que fueron posteriores a dicho monarca concretamente a su sobrino y sucesor Teobaldo I de Champaña y originalmente se blasonaron como carbunclo y no es hasta el siglo XIV en tiempos de Carlos III el Noble en que se empezaron a blasonar como cadenas y posteriormente se atribuyeron a dicha batalla recogida por primera vez en las «Crónicas de los Reyes de Navarra» escritas por Carlos de Viana.

1 comentario: